Computadores para Educar cierra el 2024 con resultados positivos en su misión de fortalecer la educación con tecnología
-
Filtrar
- Cerca de 80,000 computadores adquiridos, 1,600 docentes y estudiantes capacitados y 137 toneladas de residuos electrónicos gestionados marcan un año transformador para la educación en Colombia.
Bogotá, diciembre 13 de 2024. Computadores para Educar, el programa del Gobierno Nacional que busca cerrar la brecha digital en Colombia, presentó los resultados de su gestión 2024 en rendición de cuentas, con resultados positivos que consolidan su posición como referente en innovación educativa y gestión pública eficiente.
Durante este año, la entidad alcanzó hitos significativos en adquisición de tecnología, formación educativa, sostenibilidad ambiental y ejecución presupuestal, beneficiando a miles de estudiantes y docentes en todo el país, especialmente en regiones rurales y de difícil acceso.
“Este año nos propusimos superar nuestras propias metas, y lo logramos con resultados que impactan directamente en la calidad educativa del país. Hemos adquirido más terminales de lo planeado, gestionado más residuos electrónicos y formado a docentes, siempre priorizando las comunidades más vulnerables,” afirmó Felipe Olaya Arias, director ejecutivo de Computadores para Educar.
Aumento en la adquisición de equipos tecnológicos
79,961 computadores adquiridos: Inicialmente se proyectó adquirir 45,552 dispositivos, pero gracias a procesos de contratación más transparentes y eficientes, se logró casi duplicar esta meta.
1,619 laboratorios STEM adquiridos: El proceso de adquisición permitió obtener laboratorios de mayor calidad a un costo 42% menor del presupuesto inicial.
Formación y capacitación educativa
Más de 1,600 docentes y estudiantes capacitados: Mediante talleres de innovación, formación docente y hackathon realizados en Bogotá y regiones apartadas como La Guajira, Bolívar y Cundinamarca, Computadores para Educar fortaleció competencias en áreas como programación, robótica y pensamiento computacional.
Guías pedagógicas inclusivas: Se desarrollaron guías pedagógicas adaptadas a lenguas indígenas como el wayuunaiki, nasa yuwe e inga, asegurando una educación más inclusiva y respetuosa con la diversidad cultural del país.
Gestión ambiental y economía circular
40,074 equipos tecnológicos obsoletos recuperados: El programa retomó y gestionó estos residuos provenientes de instituciones educativas, casas de cultura y bibliotecas públicas.
137.84 toneladas de residuos electrónicos valorizados: Estos residuos fueron vendidos mediante subastas públicas, generando ingresos de $285,550,000 para el programa.
500 kits pedagógicos elaborados con material reciclado: Estos kits se distribuyeron a instituciones educativas, fomentando la creatividad y el aprendizaje mediante la reutilización de componentes electrónicos.
Transparencia y ejecución presupuestal
Presupuesto total ejecutado: $312,913,274,044, con una ejecución del 68.4%, priorizando recursos para comunidades rurales y de difícil acceso.
Contratación pública más competitiva: La asociación implementó procesos abiertos, plurales y transparentes con el apoyo de Colombia Compra Eficiente, lo que permitió generar ahorros significativos y mejorar la calidad de los equipos adquiridos.
“Estos logros son un reflejo del compromiso de todo nuestro equipo y del apoyo del Gobierno Nacional para mejorar la educación del país a través de la tecnología. Seguiremos trabajando con transparencia y dedicación para cerrar la brecha digital y garantizar una educación más equitativa para todos los niños, niñas y jóvenes de Colombia,” agregó Olaya Arias.
En 2025, Computadores para Educar se propone aumentar la cobertura en zonas rurales y priorizar comunidades indígenas y afrodescendientes. Además, fortalecerá su estrategia de formación educativa con más talleres y capacitaciones para docentes y estudiantes. La gestión ambiental también se intensificará, promoviendo un modelo de economía circular más robusto y sostenible.
Fecha de publicación 13/12/2024
Última modificación 13/12/2024