Tamaño de fuente menor Tamaño de fuente predeterminado Tama&ntildeo de fuente mayor
  • Español
  • Inglés
Imagen
  • Ir a Gov.co
Imagen
  • Intranet
  • Imagen
  • Inicio
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Servicios de atención a la ciudadanía
    Registrar Petición, Queja, Reclamo, Sugerencia, Denuncia, Felicitación
    Consultar Petición, Queja, Reclamo, Sugerencia, Denuncia, Felicitación
    Atención a la ciudadanía
    Trámites y servicios
    Ayuda en línea
    Preguntas frecuentes
    Políticas y condiciones de uso
    Ideas
  • Participa
  • Quiénes somos

    Nosotros

    ¿Qué es Computadores para Educar? Historia Normatividad Calendario de eventos Planeación y gerencia de proyectos Organigrama Control y rendición de cuentas Equipos de trabajo Política de calidad HSEQ Políticas y lineamientos sectoriales e institucionales

    Biblioteca

    Documentos Libros digitales Estudios TICcionario
  • Prensa
    Noticias
    CPE en los medios
    Galerías
    Videos
    Blog
    CPE fortalece gobierno digital
  • Convocatorias
    Ciudadano
    Avisos de convocatoria
    Contratación

Contraste

Reducir letra

Aumentar letra

Centro de relevo

Facebook Twitter Instragram Youtube Linkedin
  • Inicio
  • CENARE: MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR EN COLOMBIA

CENARE: MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR EN COLOMBIA

  • Compartir
  • Buscar

Compartir en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp
Buscar
CENARE: MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR EN COLOMBIA

  • Mientras que en 2005 muy poco se conocía sobre la Economía Circular, en Computadores para Educar empezaba a tomar forma un proyecto para aprovechar los residuos electrónicos que resultaban del proceso de reacondicionamiento de equipos donados, una iniciativa que hoy, 15 años después se consolida como un modelo para muchos países de Latinoamérica y referente mundial para otros.

“La idea se consolidó cuando los residuos electrónicos ocuparon hasta el techo de las instalaciones del pabellón 2B de Corferias en Bogotá” Así lo recuerda Diego Poveda quien se iniciaba en este proyecto como técnico. Estaban ubicados en una pequeña oficina, con dos escritorios, una mesa de trabajo y algunas herramientas manuales con las que se experimentaba el desarmando de equipos de cómputo “viejos”.

Y como lo cuenta Diego, el Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos (Cenare) nace de una necesidad simple: disminuir la ocupación de espacio físico que se ocupaba con el “Centro de Reacondicionamiento de Bogotá”, donde Computadores para Educar recibía, revisaba, reacondicionaba y despachaba para donación equipos a sedes educativas públicas. ¿Pero qué hacer con los equipos de cómputo que, al realizar su revisión, no eran aptos para donar y aumentaban significativamente?

A cada problema una solución. Al parecer esta fue la premisa de Computadores para Educar al crear, en 2007, este centro, el cual se enfoca en realizar el manejo ambientalmente adecuado y cierre del ciclo de vida de todos esos equipos de cómputo obsoletos, periféricos y sus residuos generados, y de promover una conciencia ambiental y social responsable.

Cenare 03

Recolección de equipos de cómputo obsoletos en sedes educativas públicas.

Fuente: Computadores para Educar

Al principio, Cenare era una bodega llena de equipos apilados en el piso que pasaban por un proceso de desensamble improvisado, a través del cual se obtenían materiales para una iniciativa robótica (nueva también), gracias al personal de mano de obra no calificada que día a día aportaba de manera disciplinada al desarrollo de esta actividad, sin precedentes del sector público.

Sin embargo, Computadores para Educar visualizaba un mayor potencial ambiental que debía ser extendido para impulsar su objetivo. A través de sus profesionales y un trabajo comprometido, lideró y logró en 2010, la única licencia ambiental otorgada por la Secretaría Distrital de Ambiente a una entidad de sector público, que contribuiría en los procesos de almacenamiento, aprovechamiento y disposición final de todos estos equipos de cómputo y sus residuos de una manera responsable, y bajo el cumplimiento de la normatividad ambiental existente en Colombia.

Cenare 02

Cenare 01

Modelo de desensamble: Celda de Trabajo a Línea de Producción Continua.

Fuente: Computadores para Educar

Esta autorización marcó el punto de partida para definir estrategias de recolección de los equipos en las sedes beneficiadas, modelos de desensamble acordes a la producción deseada, clasificación de materiales y de gestión de almacenamiento y bodegaje, que, con el paso de los años ha cambiado y mejorado acoplándose a las necesidades propias del oficio y del sector de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) del país.

En 15 años, la evolución de Cenare ha sido significativa. Hoy, se realiza la recolección de equipos de cómputo en desuso a nivel nacional, lo cual permite llegar hasta el municipio más apartado de Colombia, atendiendo tanto a sedes educativas rurales como urbanas, recogiendo esos equipos que han cumplido su ciclo de vida útil, aportando en la liberación de espacios físicos en las sedes educativas y promoviendo la sensibilización ambiental en la comunidad educativa, como valor agregado frente al correcto manejo de los RAEE y los riesgos asociados a algunos materiales que lo componen.

Gracias a esta evolución se han generado algunos cambios, como el aumento en su capacidad de producción planteando inicialmente, el llamado modelo de “celda de trabajo”, consistente en que cada técnico realizaba el desensamble de los equipos de manera individual, de inicio a fin, así como de los residuos generados y el balance de materiales, modelo que hoy no está vigente por los cambios en la visión productiva. Se pasó de “celda de trabajo” a una “línea de producción continua”, la cual permite que de manera constante pasen los equipos a desensamblar por las manos de todos los técnicos asignados a esa labor, ubicados por estaciones de trabajo a lo largo de esa línea, con actividades específicas generando un flujo de materiales de manera ininterrumpida y enfocados a generar materiales limpios bajo la estandarización de procedimientos y de trabajo en equipo.

Un segundo cambio realizado, fue el enfoque del aprovechamiento de los residuos generados durante el desensamble. Este cambio se presentó por el alto volumen que se genera de materiales como metales ferrosos y no ferrosos, plásticos, cables, vidrio, discos duros, fuentes de poder, tarjetas de circuito impreso, entre otros, los cuales ocupan un espacio considerable en la bodega de almacenamiento. Dada esta coyuntura, desde el año 2015 estos materiales son valorizados técnicamente a través de subasta a gestores ambientales habilitados y con licencia ambiental vigente y acorde, para que sean incorporados nuevamente a procesos productivos, minimizando el consumo de recursos naturales para su producción primaria. Estos materiales también tienen un potencial a nivel educativo de gran valor para los docentes y estudiantes de las sedes, permitiendo con esta valorización educativa el fomento de la economía circular en el sector educativo con el uso de materiales RAEE en proyectos de robótica, idiomas, STEM y desarrollo computacional.

¿Por qué se considera al Cenare un modelo de Economía Circular?. El proceso de la Economía Circular consiste en sustituir una economía lineal, basada en el modelo de usar y desechar, por una circular, en la que los residuos puedan transformarse en recursos de modo que la economía pueda ser más sostenible y reducir su impacto ambiental negativo, mediante la mejora de la gestión de los recursos y la reducción de la extracción y la contaminación. La labor que realiza Cenare, comienza con los equipos de cómputo obsoletos, los cuales pasan por un proceso de desensamble del cual se obtienen materiales limpios y residuos electrónicos que pueden ser reingresados a procesos productivos, minimizando el consumo de recursos naturales. También pueden servir para la reparación de equipos aún funcionales, haciéndole frente a la obsolescencia tecnológica programada y reutilizarse en proyectos a nivel educativo para afianzar conocimientos de forma práctica en los estudiantes.

Ilustración 01

Diagrama 1. Modelo Economía Circular – CENARE

Fuente: Computadores para Educar

Descargar
Nombre:
Modelo Economía Circular – CENARE.pdf 0.67Mb 14/12/2022
Descripción:

Modelo Economía Circular – CENARE


A través de este modelo, Computadores para Educar ha logrado minimizar de manera significativa la generación de gases de efecto de invernadero, disminuir el volumen de residuos electrónicos en rellenos sanitarios, esto debido al desconocimiento de la comunidad frente al correcto manejo y beneficio a miles de instituciones educativas públicas del país con la recolección y tratamiento de equipos obsoletos dejándolas libres de residuos tecnológicos, lo cual se puede evidenciar con los resultados obtenidos desde su creación y puesta en marcha:

Ilustración Cenare

Diagrama 2. Cifras generadas por CENARE a corte de junio 2022

Fuente: Computadores para Educar

Descargar
Nombre:
Cifras generadas por CENARE a corte de junio 2022.pdf 0.46Mb 14/12/2022
Descripción:

Cifras generadas por CENARE a corte de junio 2022


El impacto generado por esta iniciativa en Colombia ha sido sobresaliente. A través del Cenare, Computadores para Educar se ha convertido en actor principal en temas relevantes para la generación de lineamientos ambientales, lo que le ha permitido participar en varios eventos nacionales e internacionales, mostrando su experiencia y conocimiento en el manejo de los RAEE y generando transferencia de conocimiento con otras entidades tanto públicas como privadas, tales como:

  • Representó a Colombia como co-relator en el proyecto “Aspecto económicos relacionados con la recogida de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Colombia y el impacto en la salud de los niños expuestos a los RAEE – Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) 2016.
  • Participó y aportó en la elaboración de la “Política Nacional de Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos” – expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2017.

Colombia, a través de este centro creado por Computadores para Educar, es el único país de este lado del hemisferio, en contar con un centro para el aprovechamiento de residuos electrónicos de origen estatal.

 

Escrito por: Lina Paola Quiroga Cubides, Profesional Oficina de Sostenibilidad Ambiental de Computadores para Educar


Número de visitas a esta página 779
Fecha de publicación 13/12/2022
Última modificación 14/12/2022
  • Imprimir
  • Leer contenido
Imagen

Computadores para Educar
Carrera 11 # 71-73, Edificio Davivienda. Piso 10
Bogotá, D.C - Colombia - PBX: (57+601) 3 13 77 77
Horario de atención al público:
Lunes a Viernes 8:30 am. a 4:30 p.m Jornada Continua.

Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos
Calle 17A No 69 F - 49

Centro de Soluciones Tecnológicas
Calle 17A No 69 F - 35

Contáctanos
Correo: info@cpe.gov.co
Centro de Contacto: 01-8000-949596
01-8000-919275 / 01-8000-919273
Whatsapp: 316 658 5748
Correo de notificaciones judiciales
jquintero@cpe.gov.co

Facebook Twitter Instragram Youtube Linkedin
Términos y condiciones Políticas de privacidad Mapa del sitio
Powered by Nexura