Tamaño de fuente menor Tamaño de fuente predeterminado Tama&ntildeo de fuente mayor
  • Español
  • Inglés
Imagen
  • Ir a Gov.co
Imagen
  • Intranet
  • Imagen
  • Inicio
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Servicios de atención a la ciudadanía
    Registrar Petición, Queja, Reclamo, Sugerencia, Denuncia, Felicitación
    Consultar Petición, Queja, Reclamo, Sugerencia, Denuncia, Felicitación
    Atención a la ciudadanía
    Trámites y servicios
    Ayuda en línea
    Preguntas frecuentes
    Políticas y condiciones de uso
    Ideas
  • Participa
  • Quiénes somos

    Nosotros

    ¿Qué es Computadores para Educar? Historia Normatividad Calendario de eventos Planeación y gerencia de proyectos Organigrama Control y rendición de cuentas Equipos de trabajo Política de calidad HSEQ Políticas y lineamientos sectoriales e institucionales

    Biblioteca

    Documentos Libros digitales Estudios TICcionario
  • Prensa
    Noticias
    CPE en los medios
    Galerías
    Videos
    Blog
    CPE fortalece gobierno digital
  • Convocatorias
    Ciudadano
    Avisos de convocatoria
    Contratación

Contraste

Reducir letra

Aumentar letra

Centro de relevo

Facebook Twitter Instragram Youtube Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
  • Historia

Historia

  • Compartir
  • Buscar

Compartir en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp
Buscar
  • Historia

 

En el año 1999, por encargo del Presidente de la República, fue expedido el documento CONPES 3063 del 23 de diciembre de la misma anualidad, en el cual se aprobó el desarrollo e implementación del programa Computadores para Educar. Posteriormente  en el documento CONPES 3072 de 9 de febrero de 2000 (Agenda de Conectividad) se incluyó al programa Computadores para Educar dentro de la estrategia de “Acceso a la infraestructura de Información”, fue entonces a partir de ello que se expidió el Decreto 2324 de 2000, mediante el cual se definió que la implementación del programa se llevaría a cabo a través de los mecanismos de colaboración entre entidades públicas, y que el mismo tendría por objeto la recolección y reacondicionamiento de equipos de cómputo dados de baja por entidades públicas y empresas privadas, y su distribución en las instituciones educativas públicas urbanas y rurales del país.

 

De igual manera, en dicha normativa se indicó que “(…) serán destinatarios finales de los equipos que se obtengan en el Programa "Computadores para Educar" las instituciones educativas oficiales que ofrezcan el servicio público de educación formal en los niveles preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, las normales superiores, las bibliotecas y casas de la cultura de naturaleza pública y centros de acceso comunitario a Internet instalados en desarrollo de programas de telecomunicaciones sociales (…)”.

 

Así las cosas, en cumplimiento de lo ordenado en el citado Decreto 2324, el Fondo de Comunicaciones, hoy Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Educación Nacional y el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA constituyeron la Asociación Computadores para Educar, mediante documento privado de 22 de noviembre de 2000, con una vigencia inicial de 10 años.

 

El 15 de marzo de 2001 se dio inicio al programa Computadores para Educar y el 11 de mayo de 2001 fue expedida la Directiva Presidencial No. 02 mediante la cual se invitó a todas las entidades descentralizadas del orden nacional, Ministerios, Departamentos Administrativos, Superintendencias y Unidades Administrativas Especiales a colaborar activamente con el objetivo de que los colegios y escuelas públicas del país contaran con la infraestructura adecuada para impartir conocimientos en sistemas a los alumnos, así como para el apoyo a la labor pedagógica utilizando estas tecnologías.

 

En el año 2010, el documento CONPES 3670 del 28 de junio de 2010 resaltó el aporte de Computadores para Educar en la disminución de diferencias sociales y regionales, gracias a la gestión enfocada en cerrar la brecha digital y de conocimiento, y a la prevención y mitigación de impactos ambientales negativos, razón por la que la Asamblea General de Asociados, en enero de 2010, extendió la vigencia del programa por 10 años más, con el fin de continuar llevando las TIC a la educación pública básica y media de las instituciones oficiales.

 

Recientemente, en el documento CONPES 3988 del 31 de marzo de 2020 se reconoció que el desarrollo de las tecnologías digitales ha transformado a la sociedad en cuanto a la manera en que se comunica, piensa, interactúa y accede a la información, contexto en el cual las actividades desarrolladas por Computadores para Educar revisten una notable importancia, en virtud de lo cual la Asamblea General de Asociados prorrogó la vigencia de la Asociación por 10 años más, esto es, hasta el 30 de noviembre de 2030.

 

Actualmente, Computadores para Educar cumple con sus objetivos mediante el desarrollo de cuatro (4) componentes estratégicos: i) Acceso a TIC: en el marco del cual se entregan terminales de cómputo, otras tecnologías TIC y se realiza la gestión y articulación con la conectividad para las sedes educativas públicas del país; ii) Apropiación, acompañamiento e innovación pedagógica: mediante el cual se realizan procesos de acompañamiento, capacitación y formación a docentes, directivos docentes, estudiantes y padres de familia (acudientes) sobre el uso de las TIC, en las prácticas educativas, para que la comunidad educativa, pueda expandir sus oportunidades y acceso a la información, a través del uso adecuado de las TIC; iii) Aprovechamiento Ambiental: comprende la retoma y demanufactura de computadores obsoletos de los cuales se aprovechan los componentes que pueden hacer parte de procesos pedagógicos para el aprendizaje, se valorizan corrientes limpias y se hace una gestión final de los residuos electrónicos de una forma ambientalmente racional; y iv) Monitoreo y Evaluación de las TIC en la educación: este componente permite realizar un seguimiento constante y articulado acerca del uso de las TIC en las prácticas educativas, así como del ecosistema digital a su alrededor. 


Número de visitas a esta página 9983
Fecha de publicación 13/02/2017
Última modificación 17/09/2020
  • Imprimir
  • Leer contenido

  • Nosotros
    • ¿Qué es Computadores para Educar?
    • Historia
    • Normatividad
    • Planeación y Gerencia de Proyectos
    • Organigrama
    • Control y rendición de cuentas
    • Equipos de trabajo
    • Política HSEQ
    • Políticas y lineamientos sectoriales e institucionales

Imagen

Computadores para Educar
Carrera 11 # 71-73, Edificio Davivienda. Piso 10
Bogotá, D.C - Colombia - PBX: (57+601) 3 13 77 77
Horario de atención al público:
Lunes a Viernes 8:30 am. a 4:30 p.m Jornada Continua.

Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos
Calle 17A No 69 F - 49

Centro de Soluciones Tecnológicas
Calle 17A No 69 F - 35

Contáctanos
Correo: info@cpe.gov.co
Centro de Contacto: 01-8000-949596
01-8000-919275 / 01-8000-919273
Whatsapp: 316 658 5748
Correo de notificaciones judiciales
jquintero@cpe.gov.co

Facebook Twitter Instragram Youtube Linkedin
Términos y condiciones Políticas de privacidad Mapa del sitio
Powered by Nexura